Hablemos sobre el chocolate
- Yoloxóchitl
- 4 ago 2020
- 3 Min. de lectura
El chocolate, actualmente es un proceso el cual ha sido modificado de acuerdo a la influencia europea; hoy día al mencionar el término chocolate, muchos hacen referencia a la bombonería italiana, o bien, a la confitería francesa y suiza, dejando así muy vago el término cacao; que por cierto en épocas de colonia se consideraba de origen bárbaro, a lo que se optó por su nombre científico “Theobroma cacao” bautizado así, por Carl Von Linne, científico sueco en 1753. Sin embargo, el término chocolate es una adaptación lingüística de la palabra del náhuatl chocolatl, que era una bebida a base de cacao y semillas de seiba; en algunas ocasiones se deforma con el término xocolatl , pero es un término inexistente que se confunde con la palabra xocoatl, un termino fuera de contexto que significa agua agria.
En cuanto a la historia del cacao, existe una gran variedad de fuentes sobre este sagrado alimento. Comenzando desde su nombre, cacao es una palabra tomada en préstamo de la lengua mixe-zoque: kakawa. Sobre su origen, solo tenemos datos de lingüística histórica y no arqueológica, aunque este dato apunta a la cultura olmeca, quienes hablaban lenguas derivadas de la misma; siendo cultura madre de Mesoamérica, podemos deducir que ellos pudieron tener una relación con el cacao, o al menos lo conocieron al asignarles un nombre especial a este árbol.
Por otra parte, en la cultura maya el cacao era un árbol relacionada con Xibalba (Deidad Maya del inframundo) y a comparación del maíz; este es un producto que se relacionaba con lo frío y oscuro. Por ejemplo, el Popol Vuh, narra la historia de dos gemelos divinos o quizá deidades, que explica simbólicamente el crecimiento y maduración del maíz y el cacao, forjando un concepto contrario entre ambos cultivos.
Respecto a vestigios, debido a que los mayas desarrollaron un lenguaje fonético-silábico, podemos encontrar algunos que mencionan la importancia del cacao; tal es el caso de

vasijas que se encontraron en tumbas de miembros de la clase media.
Existe un vestigio, en especial un vaso, donde se muestra la importancia del servicio y la preparación de una bebida de cacao del siglo Vll d.C. del área de Nahbe; donde se resalta una escena relacionada con el cacao; se ve una mujer que se encuentra de pie a la derecha, vertiendo cuidadosamente una sustancia oscura de un vaso cilíndrico pequeño a otro mas grande. A esta misma se le conoce como la primera imagen de la preparación del chocolate, resaltando, sobre todo, la técnica de la formulación de espuma de las bebidas ceremoniales a base de cacao, técnica que podemos asegurar que pasó a los mayas de la península de Yucatán y hoy día permanece viva entre varias bebidas tradicionales mexicanas que nos brindan disfrutar de su delicioso sabor.
Solo por mencionar algunos ejemplos de bebidas tradicionales a base de cacao son:
· Tascalate: Cacao, tortillas tostadas, achiote y canela.
· Popo: Cacao, yuca, nuez, cocolmeca.
· Bupu: Cacao, flores del istmo, canela.
· Pozol: Cacao, bolas de masa de maíz, hojas de plátano.
· Tejate: Cacao, huesito de maguey, maíz, rosita de cacao
Sin embargo, cabe destacar que igualmente tenemos fuentes de bebidas antiguas que datan en la época prehispánica según Sahagún y Francisco Hernández, en las cuales recolectamos brevemente algunas de ellas:
· Izquixochitl: flores de hauhtli, goma de hule tostada (olcuahuitl).
· Xoxouhqui cacahacentli: mazorcas tiernas y cacao.
· Xochiyo cacahuatl: flores de huey nacaztli y cacao.
· Xouhqui tlilxochiyo cacahuatl: cacao y flores de vainilla verdes.
· Mecaxochitl cacahuatl: flor de cuerda y cacao.
En base a lo último, se debe reconocer que gracias a las técnicas prehispánicas e introducción de productos europeos, ahora podemos gozar de nuestras bebidas tradicionales a base de cacao, ya que estas mismas a lo largo de los años se mantienen vivas, sin olvidar parte de su historia, cultura y técnicas ancestrales de preparación.

Comments